La Universidad Simón Bolívar invita a la comunidad académica a participar en el VIII Congreso Internacional Cerebro y Mente: La Integración que se realizará del 25 al 28 de febrero de 2014 en la ciudad de Barranquilla.
Introducción
Las neurociencias afectivas se han basado en el estudio de las emociones, aspectos cerebrales muy complejos. La descripción más temprana de este tema viene desde hace mucho tiempo por parte de Darwin en su libro de 1872” y William James, quienes describieron la existencia de un repertorio definido de emociones, que posteriormente recibió el nombre de “emociones básicas”, cuya expresión era común a todas las culturas.
Se debe comprender que podemos percibir indirectamente nuestros impulsos internos a través de órganos sensoriales especiales dirigidos hacia nuestro mundo interior como lo son las emociones (ira, tristeza, miedo, etc.). Podemos entonces interpretar a nuestra afectividad como una percepción dirigida hacia nuestro interior que percibe nuestro mundo visceral. Mientras la Neurociencia observa al aparato mental con órganos sensoriales externos y ve un cerebro, cuando se observa el mismo aparato mental internamente, en su subjetividad, a través de otros órganos sensoriales aparece frente a nuestros ojos la mente.
Considerando los argumentos expuestos, no resulta extraño que para los estudiosos y clínicos interesados en las bases biológicas del comportamiento, en general, y las emociones, en particular, resulta de alto interés y relevancia conocer cómo se desenvuelve la investigación en la neurociencia afectiva. Esto incluye conocer los hallazgos sustanciales del campo de investigación pero también tener una perspectiva amplia de la productividad científica en el área. El presente congreso procura abordar este último aspecto, entregando una visión preliminar y general de los indicadores de productividad asociados a la neurociencia afectiva.
Justificación
De acuerdo con los datos relacionados con las publicaciones en neurociencias desde el punto de visto de las emociones las Universidades y Centros más productivos son norteamericanos (Wisconsin, Harvard, UCLA, NIMH, Stanford). Los autores más productivos pertenecen a esas casas de estudio, y en general cuentan con laboratorios propios donde desarrollan investigación multidisciplinaria con el resto de las facultades.
En Latinoamérica la situación es bastante preocupante. Apenas cinco países desarrollan investigación en esta área, y en cantidades bastante marginales. Siguiendo la tendencia, Brasil cuenta con la mayor cantidad de publicaciones seguido por Chile y México. Luego, Argentina y Uruguay con apenas un artículo. Eso puede deberse a múltiples causas, pero indica claramente un rezago significativo con respecto a las tendencias de investigación en neurociencias de la emoción.
Cabe resaltar que la neurociencia afectiva encuentra la aplicación no sólo de la comprensión de la neurobiología de los trastornos del estado anímico, sino también proporciona un marco de comprensión del control neural de los comportamientos interpersonales y sociales y de los procesos que están bajo la base de la psicopatología. A través de la aportación de un marco conceptual coherente, la neurociencia afectiva puede, de forma creciente, proporcionar una comprensión explicativa mecánica de terapias actuales y está conduciendo al desarrollo de enfoques terapéuticos nuevos.
Dirigido a:
Profesionales (médicos, psicólogos, psiquiatras, educadores, trabajadores sociales, psicopedagogos, readaptadores sociales, sociólogos, filósofos, etc.) que trabajen con personas o grupos (niños, adolescentes y adultos) donde puedan colocar en práctica los planteamientos actualizados de las neurociencias afectivas.
Ponentes:
El programa incluye conferencias Nacionales e internacionales en plenarias impartidas por ponentes de reconocido prestigio en ámbitos como, el estudio de las emociones.
• Alfredo Ardila; EU
• Feggy Ostrosky ; DF
• Esmeralda Matute; DF
• Mónica Rosselli; EU
• Jean Decety; EU
• Mauricio García B., CAN
• Néstor Román; AR
• Ricardo Allegri; AR
• Jordi Peña; AR
• David Pineda; COL
• Francisco Lopera; COL
• Pedro Puentes; COL
Presentación de trabajos
Los resúmenes de los trabajos deben presentarse en letra Times New Roman, 12 pts.
Cada resumen debe incluir:
• Título
• Autor(es)
• Afiliación institucional
• Correo electrónico para correspondencia
En las presentaciones en cartelera y trabajos libres se debe seguir el formato usual de las presentaciones científicas:
• Introducción
• Metodología
• Resultados y discusión
Cuando se incluyan referencias estas deben seguir el formato de la APA.
Los resúmenes deben tener la siguiente extensión:
• Presentaciones en simposios: Resumen del simposio: 300- 500 palabras; cada presentación: 300-500 palabras.
• Trabajos libres: Entre 300 y 500 palabras
• Presentaciones en cartelera: Entre 300 y 500 palabras
Envío de trabajos a: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Más información aquí.