- El estudio actualiza la información contenida en el estudio realizado en 2013 y contiene indicadores generados por documentos publicados hasta el año 2012, presentando una serie de datos y análisis del sistema nacional de ciencia y tecnología e innovación, distribuidos por sector, disciplinas, regiones e instituciones, entre otros criterios.
La inclusión de indicadores de conocimiento innovador, Innovative Knowkedge (IK) y otros que dan cuenta de la distribución de la producción científica por regiones, son dos de las principales novedades que comprende la tercera versión del libro “Principales indicadores cienciométricos de la actividad científica chilena 2012. Informe 2014: una mirada a 10 años”, encargado por el Programa de Información Científica de CONICYT a SCImago Research Group y que fue presentado el pasado miércoles 3 de septiembre en la institución.
Así lo explica Félix de Moya y Anegón, investigador del CSIC de España y director de la entidad ejecutora de la investigación, quien ofreció un resumen de los principales resultados del estudio durante el evento de lanzamiento. El experto destacó la importancia que adquiere esta vez la incorporación de indicadores de transferencia e innovación, por cuanto ellos dan cuenta del uso que se hace desde el sector productivo del conocimiento generado en las universidades y en los centros de investigación.
Respecto a la repartición de la actividad científica por áreas geográficas, de Moya y Anegón indicó que éste es siempre un tema controvertido y que genera mucho debate. “Es complejo encontrar una solución equilibrada y que asegure un desarrollo lo más homogéneo posible. Es un tema de política pública”, puntualizó. En este contexto, el estudio consigna que si bien el esfuerzo investigador del país se concentra en la Región Metropolitana, éste ha crecido también en algunas regiones en los últimos años, por ejemplo, en Valparaíso.
La investigación desarrollada por SCImago Group Research concluye que el esfuerzo investigador generado en Chile entre 2003 y 2012 ha permitido que el país crezca en aportación al mundo y que su nivel de especialización se expanda. Desde un punto de vista más macro, el consultor y especialista español indicó que nuestro país está creciendo en producción científica de manera sostenida en los últimos diez años y a un ritmo bastante constante, lo que significa que el sistema se está haciendo progresivamente más eficiente.
Por otra parte, en cuanto al impacto y los indicadores relacionados con la calidad, luego de una etapa de aproximadamente dos años en que el impacto descendió ligeramente, este índice está subiendo nuevamente. Esto demuestra, agregó, que las políticas impulsadas desde CONICYT y orientadas al fomento del impacto y la excelencia están funcionando.
Otra de las conclusiones a las que llega la investigación es que Chile ha perdido cierta capacidad de publicar en revistas indexadas en Q1, que indica la proporción de artículos que un país logra publicar en las revistas científicas más prestigiosas del mundo en cada disciplina.
La presentación del informe propiamente tal fue seguida de una foro panel moderado por la directora del Programa de Información Científica de CONICYT, Patricia Muñoz, y que contó con la participación del Dr. Juan Asenjo, presidente de la Academia Chilena de Ciencias; el Dr. René Garreaud, Presidente del Consejo Superior de Fondecyt y el propio Dr. Félix de Moya y Anegón.
Fuente: CONICYT