Logo REUNA
Acceda a Plaza
Servicio de videoconferencia
Solicite su pasaporte a eduroam
Suscríbase a nuestros boletines

Síguenos en nuestras redes

(56 2) 2337 0300 – 2337 0307
José Domingo Cañas 2819, Ñuñoa, Santiago, Chile.
info@reuna.cl

Brasil y Chile unen fuerzas para impulsar la IA y crear un modelo de lenguaje unificado

  • El encuentro entre las ministras de Ciencia y Tecnología de ambos países estuvo marcado por un intercambio de experiencias.

La ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación (MCTI), Luciana Santos, recibió hoy (23/4), en Brasilia, a la Ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de Chile, Aisén Etcheverry, y a su comitiva. La reunión bilateral se centró en el intercambio de experiencias en políticas públicas para áreas estratégicas, con énfasis en innovación, cooperación científica regional y, principalmente, inteligencia artificial (IA).

La ministra Luciana Santos inauguró la reunión recordando las asociaciones estratégicas que ya existen entre Brasil y Chile. Destacó que el momento actual dirige la atención hacia la IA como tema central de la cooperación. “Queremos concretar nuestra cooperación en todas sus formas. Este año, con un enfoque en la relevancia tecnológica y científica de la IA”, declaró la ministra brasileña.

Los debates también abordaron temas sensibles y fundamentales para el avance de la IA, como la seguridad de la información, la recopilación y alineación de datos y el intercambio de información de forma ética y responsable, preservando siempre la soberanía de cada nación.

Un punto destacado de la cooperación bilateral radica en la ambición de crear un Modelo de Lenguaje Amplio (LLM) unificado, que refleje las particularidades culturales y regionales de América del Sur. Según la ministra Luciana Santos, el desarrollo de esta lengua con un “sesgo que refleja nuestra cultura y especificidades” traerá aún mayor unidad entre las naciones.

La ministra chilena, Aisén Etcheverry, expresó gran satisfacción por las posibilidades de colaboración. Según ella, hay mucho espacio para la cooperación y el intercambio en IA en América Latina. “Es esencial avanzar en el intercambio de infraestructuras con capacidad de IA y utilizar la gobernanza de RedCLARA para apoyar la mejora de los modelos lingüísticos”, afirmó Aisen Etcheverry. Las dos ministras destacaron la importancia de una IA que considere las identidades regionales y promueva la inclusión, especialmente de más mujeres en la ciencia y la tecnología.

La transversalidad de la inteligencia artificial permeó la discusión, reconociendo su impacto en diferentes sectores de la economía y la sociedad. Además de la ministra Etcheverry, la delegación chilena estuvo integrada por Alejandro Guzmán, primer secretario de la Embajada de Chile, y Álvaro Soto, director del Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA) de Chile. Brasil también estuvo representado por Fabio Gagliardi Cozman, coordinador del Centro de Inteligencia Artificial y Machine Learning de la Universidad de São Paulo (USP), así como secretarios y miembros del MCTI.

La reunión se selló con la firma de un protocolo de intenciones para la cooperación internacional mutua entre la USP y el CENIA. El acuerdo tiene como objetivo realizar proyectos conjuntos en las áreas de docencia, investigación y servicios a la comunidad, un hito que demuestra el compromiso de ambos países por avanzar en las fronteras del conocimiento y la innovación. La asociación entre instituciones académicas refuerza el potencial de colaboración científica y tecnológica entre Brasil y Chile, prometiendo resultados importantes para el desarrollo de la inteligencia artificial y la formación de talentos en la región.

Fuente: Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Brasil.

Créditos fotografía: Luara Baggi (ASCOM/MCTI).